Vida Diamante

No puedes solucionar un problema si no lo entiendes verdaderamente. Cuando estudiamos la data del mundo nos damos cuenta de algo: Hemos mejorado significativamente nuestras condiciones, en casi todas las áreas el mundo mejora, hemos vencido enfermedades (si, pese a la pandemia Covid19) y la esperanza de vida va en aumento. Sin embargo hay lugares, naciones enteras que viven en la miseria (menos de 1 USD diarios según ONU).

La respuesta, de acuerdo con Galbraith reside en que la pobreza genera comportamientos conductuales que la hacen auto persistente; siendo un factor importante el condicionamiento psicológico del pobre: conformista y fundamentalmente adverso al riesgo. En otras palabras una mentalidad de pobreza.

Tal hipótesis descansaría en el contraste de actitudes con los no pobres; quienes atribuirían buena parte de su bienestar al uso inteligente de los condicionantes de la producción, a la ambición y al admitir correr riesgos; mientras que los pobres para evitar perder lo poco que consiguen actuarían en concordancia.

Así, mas hijos significaría mayores posibilidades de ingreso, al realizar las labores que ya conocen dentro del contexto familiar; sin necesidad de otros esfuerzos educativos; que por estar fuera del contexto familiar, caerían dentro de las responsabilidades del colectivo, es decir, del gobierno. De hecho, un economista sabe que la pobreza no tiene nada que ver con tener muchos hijos, de hecho una población grande es buena para el mercado.

Por ello el crecimiento demográfico bajo este paradigma siempre impulsa la pobreza futura, y en términos del presente, la interacción social jugaría un rol relacional potente, el ahorro implicaría una causa de dolor, que no se podría comparar con un mejoramiento futuro incierto.

De allí que los países ricos (industrializados) haya fomento y potencial de ahorro rentable, aun cuando se use en la inversión especulativa, pues las actividades financieras, bancarias y fiscales encuentran MENOS RESTRICCIONES y menos regulaciones que en los países pobres. En síntesis, la escasez e recursos en los países pobres tiene que ver con una mentalidad de pobreza clamando por asistencialismo que produce efectos depresivos y que pueden agravarse con la intervención gubernamental.

Ante este inconveniente tampoco podemos asegurar que con el capitalismo el 100% de la pobreza queda extinguida, aun en los países mas libres encontramos pobreza, claro esta, en mucha menor proporción, pero siempre la encontraremos. ¿Porque?, la libertad no nos garantiza hacernos ricos, nos garantiza que podremos alcanzar aquello que deseamos cuando trabajamos duro y tenemos algo de valor que ofrecerle al mercado, en el capitalismo el mercado determinara quien es rico y quien es pobre por la cantidad de valor que genera, por ello el fundador de una red social famosa se hará multimillonario y la ascensorista de su edificio seguirá en la pobreza, no es que uno sea mejor persona que otro, es lo que ofrecen al mercado; a mayor cantidad de gente servida y a mayor calidad de servicio y exclusividad del mismo, mayor sera la riqueza

¿Entonces es el socialismo la alternativa?

Me gusta cuando los gurus de la motivación dicen que la pobreza es una elección, quizá lo sea, pero en los países libres y capitalistas, en el socialismo la pobreza es una imposición.

El socialismo inevitablemente elimina los incentivos inherentes a la producción que necesitan los empresarios para trabajar al controlar los precios, las materias primas y la distribución de los bienes, esta clase de sistemas requieren de un aparato administrativo y burocrático muy grande, que generalmente al bajar la producción comienza a convertirse en una tiranía que raciona y regula todo lo poco que quede en existencia. La experiencia histórica de los países que han puesto en practica la receta marxista por completo como Corea del Norte, la extinta URSS de Stalin o la China de Mao nos señala que es inviable, la falacia de que el gasto administrativo debe considerarse como inversión y de que el consumo corriente de la población debe restringirse hace que el sub consumo de la población termine siendo el consumo suntuario de una elite, ademas de los retrasos tecnológicos y las hambrunas el socialismo tiende a la corrupción y a la tiranía, incurre en desperdiciar los recursos escasos en el mediano y largo plazo y en dilapidar los beneficios mientras estimula la fuerte huida de los capitales.

Es decir, la aventura socialista no combate efectivamente la pobreza, por el contrario conduce a la tiranía y a la miseria, pero tampoco el capitalismo te garantiza salir de la pobreza si no tienes nada de valor que ofrecerle al mercado, sin embargo es el sistema que mas prosperidad ha dado al mundo ¿Que debemos hacer?, entender las cusas u origenes de la pobreza y de la riqueza.

La riqueza tiene causa, la pobreza no

La pobreza es el estado natural del hombre, no tiene origen, por el contrario es la falta de acción, la ausencia de movimiento. Para el hombre ser pobre no tiene mas que dejar de trabajar, para las naciones ser pobre no tienen mas que dejar de comerciar. La riqueza por el contrario si tiene una causa fundamental, sugiere Mises que es la “acción humana” de cada individuo buscando progresar y mejorar sus condiciones de vida con el capital que tenga en existencia. De modo que podemos ver al emprendedor como el origen de la riqueza, el sistema que permita trabajar al emprendedor en libertad sera el sistema que mas ayude a combatir la pobreza, de hecho el indice Heritage demuestra cada año, que los países con menos controles y regulaciones son los países mas prósperos del mundo, cumpliendo con las predicciones de Bastiat, cuando la ley protege la vida, la propiedad y la libertad entonces la sociedad florece. Es un tema de ley, de incentivos y de mercado.

La Constitución de EEUU fue la primera del mundo, allí dice: “El creador le dio a los hombres los derechos inalienables de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”, no dice como tal “felicidad”, sino la “búsqueda de”, así es, debes encontrarla por ti mismo, debes trabajarla, nadie te la regalara. Entender eso es el principio de la riqueza de las naciones. Hace un tiempo Donald Trump dijo en Polonia algo que me llamo la atención y me inspiro a escribir esto: ” El occidente prosperó más pero no por los burócratas y sus leyes sino por los soñadores y su libertad. 

category:

Economía,Política

Tags:

One response

Deja un comentario

Latest Comments

A %d blogueros les gusta esto: