Vida Diamante

Si lo que más anhelas es pasar todo el día viendo series con un tarro de yogurt griego y sin que nadie te moleste déjame decirte que así es como muchos filósofos de la antigua Grecia pensaban que tenía que ser la vida y te explicaré por qué.

Anteriormente escribí las 10 razones por las que Grecia es la peor economía de Europa. Algunas de esas razones tienen que ver con la cultura, la manera de pensar.

En el occidente de hoy, pareciese que muchos elementos de la cosmovisión de los antiguos griegos están volviendo a ponerse de moda y no me refiero únicamente a la NEFASTA normalización de la pedofilia sino al amor que tiene nuestra sociedad a la idea de no trabajar.

No es un secreto que en la antigua Grecia, los esclavos hacían el trabajo mientras que los ciudadanos libres vivían una vida de ocio.

Filosóficamente, tanto los griegos como los romanos consideraban el trabajo que realizaban los esclavos y la pasividad que poseían los hombres libres como un medio para alcanzar el ideal supremo de la vida: la independencia del hombre de las cosas externas, la autosuficiencia y la satisfacción con uno mismo.” (Tilgher, 1930).

Recomiendo visitar este ensayo británico sobre el desarrollo del ocio en la Antigua Grecia y como afectó su sociología hasta el día de hoy.

La moralidad de los griegos estaba basada en mitos y tabúes.

Era resultado de una mala teología.

Si leemos fuentes como Homero, encontraremos que los griegos en el Siglo I pensaban que los dioses odiaban a los hombres, los dioses inexistentes, por supuesto, que ellos mismos habían fabricado. Odiaban a los hombres y Homero dice que “por su odio al hombre, condenaron al hombre a trabajo como una especie de castigo divino basado en su odio.”

De modo que su visión del trabajo era que era una maldición puesta sobre el hombre por los dioses. El trabajo, los esfuerzos físicos del cuerpo era para los esclavos y los animales.

Para los griegos, los esclavos eran quienes debían hacer el trabajo duro, el trabajo estaba por debajo de la dignidad humana del hombre libre. Básicamente podemos sumarizar en que era degradante para los griegos libres trabajar. Este pensamiento fue luego traspasado a los romanos.

La “METAFÍSICA” (más allá de lo físico) era el supremo ideal griego. Trabajar estaba por debajo de su posición en la vida y, en consecuencia, los esclavos hacían todo el trabajo. La gente libre se entregaría al arte, la filosofía, la sofistería, la política, estas artes liberales son las “cosas nobles” porque éstas, decían, eran “los esfuerzos de la mente” y la conexión con el Logos.

Este pensamiento también impregnó a toda Roma.

Este dualismo griego fue la base para lo que luego sería llamado Hedonismo. Cuya filosofía era sostenida por los Epicureos (a quienes refuté anteriormente) y los Cirineos y se resume en que estamos en el mundo solamente para pasarla bien y obtener placer.

Lo físico fue banal, mezquino y humilde más lo espiritual fue elevado y sublime.
Este tipo de pensamiento fue lo suficientemente generalizado como para encontrar su camino en las mentes incluso de los cristianos en las iglesias primitivas porque era la forma en que fueron criados en su sociedad.

Ergía” era el nombre de la diosa de la pereza griega, ella habitaba, junto a Otia (Quietud) y Silentia (Silencio), en la cueva donde dormitaba Hipnos (Sueño). Para los romanos era conocida como Aergia.

El Imperio Romano cayó en buena medida porque su gente se volvió “floja y débil” cuando tenían más dinero, afirmó un investigador.

Los historiadores han creído durante siglos que la guerra, el colapso económico y los cambios políticos derribaron al antiguo gigante en el siglo V d.C.

Pero después de SIETE años de investigación innovadora, el Dr. Jim Penman PhD afirma que un aumento en la prosperidad y el pensamiento griego cambió la composición mental de los tradicionalmente estoicos romanos, lo que los hizo eventualmente volverse ociosos, inmorales, asistencialistas y faltos de respeto a la autoridad.

Esta cosmovisión les llevó inevitablemente al Socialismo

Atenas, cuna de la democracia y de la primera república, era entonces una contradicción funcional de ideales que eran una combinación forzada de pensamiento brillante y democracia selectiva en medio de la crueldad, la demagogia y la opresión. La proclamada pero imperfecta república ateniense fue un crisol de verdadera desigualdad social, “lucha entre clases” y esclavitud sancionada.

Era una cosa muy diferente la Grecia de los filósofos y la élite a la Grecia de la mayoría de la gente, quienes vivían en miseria, pagando altos impuestos para sostener a una aristocracia feudal socialistoide.

En la cúspide de la pirámide de la división social estaba el Ánax, un rey con control militar (equipamiento de carros, movimiento de unidades, etc.), de la economía, de la cultura y también la vida religiosa. Delegaba responsabilidades y recursos a sus representados de palacio que llevaban su poder a cualquier lugar donde fuese necesario.

En contraposición tenemos a los Basileus o reyes vasallos (dependientes del rey Ánax). Eran guerreros aristocráticos con posesión de tierras y personajes célebres como Agamenón o Menelao, de los que hablaba Homero, son parte de esta clase.

Si bien los capitalistas randianos aseguran que su objetivismo es el rescate de la tradición de Atenas verdaderamente las Polis griegas fueron una fuente de inspiración para Marx en la formulación de su ideología del control social y destrucción.

Vivimos en una época dónde también el trabajo es evitado y el placer es el propósito supremo

Personas débiles de mentes débiles son el resultado de años de poco trabajo. El trabajo forma al hombre, le da propósito y sentido a su vida, le hace sentir productivo, pone pan sobre su mesa, le da independencia y autoestima. Les hace entender que la vida es dura.

Las personas de hoy no están preparadas para soportar largas jornadas de trabajo bajo el sol, ni para que un empleador les exija entregar un trabajo en una fecha límite. Por que su carácter ha sido moldeado por una sociedad muy parecida a la de los griegos.

Si usted es doctor en filosofía es mejor que quien se dedica a hacer tortas y venderlas. El primero será elevado y el segundo discriminado. El título vale más. Pese a que el segundo gane 5 veces más que el primero y ayude a 10 veces más personas.

Los jóvenes de hoy valoran más el mundo virtual construido por Mark Zuckerberg – al cuál pueden acceder mediante un oculus de realidad virtual – que la vida física, el esfuerzo real y las relaciones interpersonales de la realidad. Serán cada vez más débiles, hedonistas y faltos de carácter.

Puede leer más sobre este fenómeno en mi entrada: El Capitalismo y su impacto en la formación del Carácter.

No hay cosa más dañina moralmente para la vida que la idea de que vinimos a pasarla bien y a recibir placer sin importar a que costo.

Los italianos de hoy en día distan mucho de sus predecesores de la Roma Imperial. Italia es el país con más baja productividad de la unión. No son meramente vagos, es que su mayor deseo es vivir “La Dolce Vita” y su mayor anhelo es el “Dolce Far Niente” (el dulce placer de no hacer nada).

El Cristianismo destruyó esta forma de ver al trabajo y a la vida

Si bien el catolicismo romano decretó la pereza como pecado capital, aún veía el trabajo duro como un castigo divino hasta el 1500 dC. No fue sino en la Reforma Protestante donde la dignidad y el valor del trabajo cobraron un impulso significativo.

Esto pone en evidencia por que tanto el apóstol Pablo como el apóstol Juan en sus cartas combatieron tanto contra este tipo de pensamiento dualista que desconecta el plano físico del espiritual y nos guía inevitablemente al ocio y la improductividad.

En la Carta a los Tesalonicenses Pablo hace una exhortación a la comunidad de creyentes a que trabajasen y no siguieran las costumbres de la mayoría.

Los judíos no juegan un papel destacado en Tesalónica hacen que esta sea una iglesia fundamentalmente de gentiles. Pero los judíos tampoco tenían una visión sagrada del trabajo.

El Talmud (el cuál me he dedicado a estudiar durante años) tiene una oración judía que nos hace entender la visión del trabajo para los antiguos judíos, esta oración (de Berakhot 28b) me pareció realmente fascinante.

Te doy gracias, oh Señor, Dios mío, porque me has dado mi suerte con los que se sientan en la casa de aprender y no con los que se sientan en las esquinas de las calles, porque llego temprano al trabajo y llegan temprano al trabajo.
Soy temprano para trabajar en las palabras de la Torá y ellos son tempranos para trabajar en cosas que no tienen importancia. Yo me canso y ellos se cansan, pero yo me canso y aprovecho y ellos se cansan sin provecho. Yo corro y ellos corren. Yo corro hacia la vida de la era venidera y ellos corren hacia el abismo de la destrucción
.”

En mi entrada de blog sobre el Talmud encontrarán muchas más citas y evidencias en este pensamiento de que el hombre que se dedica al trabajo intelectual es en extremo superior al que se dedica al trabajo de otra índole.

Esa es una oración bastante interesante. Qué visión tan estrecha, arrogante y orgullosa de lo que uno hace. Ese mismo punto de vista en realidad se filtró en la iglesia primitiva deformandola, en siglo IV, Eusebio escribió, cito:

“Dos formas de vida fueron dadas por las leyes de Cristo a su iglesia. Una de ellas está por encima de la naturaleza y más allá de la vida humana común, santa y permanentemente separada de la vida común y ordinaria del hombre. Se dedica sólo al servicio de Dios, tal es la forma de vida perfecta del cristiano.”

De lo que está hablando es de un tipo de vida monástica donde uno no hace nada más que contemplar su ombligo espiritual las veinticuatro horas del día si está despierto tanto tiempo.

Por otro lado, Eusebio escribe: “Hay otro lado más humilde, más humano que permite a los hombres tener mentes para la agricultura, para el comercio y otros intereses seculares y una especie de grado secundario de piedad es por lo tanto atribuido a ellos “.

Entonces, los altos y los santos eran aquellos que solo tenían que ver con las actividades intelectuales y los humildes eran quienes les daban de comer, les construían su vivienda, les vestían, les daban todo lo que necesitaban.

Incluso entre esa gente digamos “emprendedora”, la idea era que el trabajo era una clase inferior secular, inútil y de segunda clase. La clase de vida más cristiana era la vida elevada de la devoción ascética monástica dedicada a la iglesia y al estudio.

A Pablo no le hubiera gustado eso. Eso refleja más ese punto de vista griego, no un punto de vista bíblico en absoluto. Por eso Pablo exhorta:

Porque recordáis, hermanos, nuestros trabajos y fatigas, cómo, trabajando de día y de noche para no ser carga a ninguno de vosotros. – 1 Tes 2:9

No vivimos entre ustedes sin trabajar, nadie nos dio de balde el pan que comimos, sino que trabajamos y nos cansamos día y noche, a fin de no ser carga para nadie. No es que no tuviésemos derecho para hacerlo, pero quisimos darles un ejemplo que imitar. Cuando vivimos con ustedes se lo mandamos: el que no trabaja, que no coma. Porque nos hemos enterado de que algunos viven sin trabajar, muy ocupados en no hacer nada” – 2 Tes 3:7-12

Pablo se quedó a vivir y a trabajar con ellos, porque eran fabricantes de carpas al igual que él.” – Hechos 18:3

Fue fundamentalmente la Reforma Protestante quien eliminó esa idea de que los monjes que vivían en monasterios eran mucho más nobles y sagrados que el panadero, el zapatero y el ama de casa. Al contrario “cualquier trabajo digno hecho con excelencia glorifica a Dios” decían los reformadores suizos. Algunos dicen que este fue el motor de los países europeos que tuvieron revolución industrial.

«Cuando un ama de casa cocina y limpia y realiza tareas domesticas, porque ese es el mandato de Dios, incluso tan pequeño trabajo debe ser alabado como un servicio a Dios que sobrepasa en mucho la santidad y el ascetismo de todos los monjes y monjas»; dijo Martin Lutero en uno de sus comentarios a Genesis 13:13.

También dice «en relación con las tareas de la casa que no tienen apariencia de santidad, y, sin embargo, esas obras relacionadas con las tareas domesticas son mas deseables que todas las obras de todos los monjes y monjas. De manera similar, para el protestante los trabajos seculares son una adoración a Dios y una obediencia que le complace

Juan Calvino, quien hizo la constitución y tratados económicos de la nación Suiza, afirma en su comentario a Lucas 10:38: «Es un error el afirmar que aquellos que huyen a los asuntos del mundo y se dedican a la contemplación están llevando una vida angélica. Sabemos que los hombres fueron creados para ocuparse con el trabajo y que ningún sacrificio agrada mas a Dios que el que cada uno se ocupe de su vocación y estudios para vivir bien a favor del bien común.»

Los reformadores menos conocidos también fueron explícitos sobre el tema, William Tyndale, traductor del Nuevo Testamento griego al ingles y asesinado en la Hoguera por orden del Rey Enrique VIII, escribió:» existe una diferencia entre lavar platos y predicar la palabra de Dios, pero en lo que se refiere a complacer a Dios, no existe ninguna en absoluto». William Perkins, un teólogo puritano señala: «la acción de un pastor que guarda a las ovejas es tan buena obra ante Dios como la acción de un juez que dicta sentencia, o un magistrado que gobierna rectamente o un ministro que predica».

La investigación del prestigioso sociólogo Max Weber parte de un estudio estadístico que sus estudiantes realizaron: «en un país con población protestante y de otras confesiones, los protestantes ocupaban un nivel mas alto en la dirección de las empresas industriales modernas y en la posesión de la riqueza».

William Tyndale dijo: “Si miramos externamente, hay diferencia entre lavar los platos y predicar la Palabra de Dios, pero en cuanto a agradar a Dios, no hay ninguna diferencia. Esa es una visión bíblica del trabajo, que no hay diferencia cuando se hace para honrar al Señor entre predicar y lavar los platos. La iglesia necesita recordar que Jesús fue predicador durante tres años de Su vida y carpintero probablemente durante al menos veinte. Así santificó todas las ocupaciones.”

Las ideas tienen consecuencias.

 

category:

Historia

Tags:

One response

Deja un comentario

Latest Comments

A %d blogueros les gusta esto: