Deja de sentirte mal por INCENDIOS Forestales: ¡Los Bosques lo NECESITAN!

Recuerdo mucho la noche en que tuvo lugar el Debate Presidencial entre el Presidente Donald Trump y el entonces ex-Vicepresidente Joe Biden. Uno de los temas álgidos del debate fue el calentamiento global y los incendios forestales.

Para ese momento los incendios habían quemado 1.3 millones de acres de bosques de California durante ese mes. CNN repetía que los incendios estaban fuera de control. Eso era un millón de acres más quemado que el año anterior, y era un número inusualmente alto para ese comienzo de la ya conocida pero ignorada “temporada de incendios“.

Los líderes políticos de California, incluidos el gobernador Gavin Newsom y la senadora Kamala Harris, hoy la ocupante demócrata de la vicepresidencia, culpaban al cambio climático.

Si usted es un negacionista del cambio climático, venga a California“, dijo el gobernador Gavin Newsom a la Convención Nacional Demócrata ese año. “Los 11,000 rayos secos que tuvimos durante un período de 72 horas nos llevaron a este desafío sin precedentes con estos incendios forestales”.

Recientemente la Administración Biden creó un plan de gasto de 50 mil millones de dólares para combatir los incendios forestales en la zona Oeste del país. Es un tema que preocupa a muchas personas en el primer mundo y las autoridades usualmente decretan el nivel rojo de amenaza ambiental y achacan todo este problema al Calentamiento Global.

Pero, ¿realmente el Cambio Climático es el responsable de estos incendios? Pondré una serie de investigaciones que demuestran que los bosques necesitan incendios periódicos para crear nueva vida.

El Alarmismo de los Grandes Medios

The New York Times, CBS News y otros medios de comunicación han informado que los incendios forestales destruyeron un bosque de secuoyas antiguas en el parque estatal Big Basin.

Cientos de árboles quemados en el Parque Estatal Big Basin Redwoods“, informaron Shawn Hubler y Kellen Browning para The New York Times. Los funcionarios del parque lo cerraron el miércoles, otra víctima de los incendios forestales que han asolado al estado con una venganza que se ha vuelto más apocalíptica cada año“.

Los árboles protegidos, de unos 2.500 años, casi fueron destruidos por los madereros en el siglo XIX”, afirmó Jonathan Vigliotti de CBS News. “Ahora, el cambio climático causado por el hombre ha dañado o destruido a muchos de estos antiguos gigantes“.

El Parque Estatal Big Basin Redwoods se ha quemado”, informó David Wallace-Wells de la revista New York Magazine, señalando que el cambio climático es la causa. “Algunos, más viejos que Mahoma, llevaban mil años en pie cuando los europe23,5os pusieron un pie en Norteamérica. Los más jóvenes son mayores que la Peste Negra “.

¿Acaso no se lo enseñaron en la Escuela?

Pese a este alarmismo de los medios en torno a los incendios de las secuoyas cada niño en edad escolar que ha visitado uno de los parques de secuoyas de California sabe, (al hacer caso a los guías o leer los letreros en el centro de visitantes y frente a los inicios de los senderos) que los bosques de secuoyas antiguas necesitan fuego para sobrevivir y prosperar.

Se requiere calor del fuego para la liberación y germinación de las semillas de secuoya y para quemar los restos leñosos en el suelo del bosque. La corteza gruesa de las secuoyas maduras proporciona evidencia de muchos incendios pasados.

Y, de hecho, las imágenes de video tomadas por dos reporteros de San Jose Mercury News, que caminaron hasta Big Basin después del incendio, muestran que la gran mayoría de los árboles siguen en pie. Lo que se quemó fue realmente el centro de visitantes y otra infraestructura del parque.

Tampoco es el caso de que los incendios de California se hayan “vuelto más apocalípticos cada año”, como informó The New York Times en 2019. De hecho, ese año se quemó una cantidad notablemente pequeña de acres, solo 280,000 acres en comparación con 1.3 millones y 1.6 millones en 2017 y 2018, respectivamente.

¿Qué pasa con los incendios de este año? “Veo [los incendios actuales de California] como un evento normal, pero no uno que ocurre todos los años”, me dijo Jon Keeley, un destacado científico forestal. “El 30 de julio de 2008, tuvimos incendios masivos en todo el norte de California debido a una serie de relámpagos a mediados del verano”, dijo. “No es un evento anual, pero no es un evento inusual“.

Los incendios de California deberían servir como una advertencia para el público, pero no que el cambio climático esté causando el apocalipsis. Más bien, debería servir como una advertencia de que no se puede confiar en que los principales reporteros de noticias y los políticos demócratas digan la verdad sobre el cambio climático y los incendios.


” El área que se quema anualmente en California ha disminuido más del 80% desde la llegada de los europeos, y eso no es necesariamente algo bueno.” Environmental Progress

No tiene NADA que ver con el CLIMA

Nadie niega que el cambio climático está ocurriendo y que juega un papel en las temperaturas más cálidas y las olas de calor. Keeley señala que, desde 1960, la variación en las temperaturas de primavera y verano explica el 50% de la variación en la frecuencia e intensidad de los incendios de un año a otro. Pero ni es resultado de la acción humana ni es responsable de los incendios.

El medio siglo transcurrido desde 1960 es el mismo período en el que el gobierno de los Estados Unidos promovió – principalmente por ignorancia – la supresión de incendios regulares que la mayoría de los bosques necesitan para permitir un nuevo crecimiento.

Durante gran parte del siglo XX, las agencias estadounidenses y los grandes terratenientes privados suprimieron los incendios como una cuestión de política. Los resultados fueron desastrosos: la acumulación de leña resultó en incendios que arden tan calientes que a veces matan el bosque, convirtiéndolo en matorral.

El gobierno de EE. UU. Comenzó a permitir que los bosques de los parques nacionales se quemaran más en la década de 1960 y permitió que un conjunto más amplio de bosques en tierras públicas se quemaran a partir de la década de 1990.

Cuando escucho que se habla del cambio climático, se sugiere que es una razón importante y no lo es“, me dijo Scott Stevens de la Universidad de California en Berkeley.

Los bosques de secuoyas antes de la llegada de los colonos europeos se quemaban cada 6 a 25 años. La evidencia proviene de las cicatrices de fuego en las cortezas y las bases de enormes árboles antiguos, ahuecados por el fuego, como el que se muestra en la fotografía de The New York Times.

Hubo un calor severo antes del relámpago que secó el combustible [de madera]”, señaló Stevens. “Pero en Big Basin [parque de secoyas], donde el fuego arde cada siete a diez años, hay una alta densidad de acumulación de combustible, especialmente en los bosques“.

En 1904, tres grandes incendios quemaron Big Basin durante 20 días, quemando las copas de muchos árboles, tal como lo hizo el incendio de 2020. Los reporteros de The New York Times aparentemente eran tan pirofóbicos hace 116 años como lo son hoy, y ese año informaron que Big Basin, “parece condenado a la destrucción“.

Pese a que Biden haya decidido gastar tanto dinero en un plan para detener los incendios; la ciencia nos dice que los bosques de secuoyas se queman regularmente. Un incendio de 2003 en el Parque Estatal Humboldt Redwoods quemó 13,774. El bosque en 2008 quemó más de 165.000 acres. Y un incendio de 2016 quemó 130.000 acres.

Irónicamente. Greta, y todos los activistas climáticos que durante el invierno critican a aquellos – como el senador James Inhofe – que señalan a las grandes acumulaciones de nieve como prueba de que el calentamiento global no está ocurriendo, se dan la vuelta y señalan los incendios de verano como prueba de que sí.

En mis cinco años como californiana”, escribió Leah Stokes en The Atlantic. “He visto una sequía de años. He evacuado mi casa cuando se acercaba un incendio forestal. He vivido olas de calor sin precedentes … ese clima ya no existe “.

Los estudiosos del medio ambiente se burlan de esta visión anti-histórica. “La idea de que el fuego es algo nuevo“, dijo el geógrafo Paul Robbins de la Universidad de Wisconsin, “un producto exclusivo del cambio climático y parte de una cruzada moral por el alma de la nación, raya en lo loco“.

20+ Best Climate Change Hoax images in 2020 | climate change, climates, global  warming

Los Incendios Forestales No Son Una Obra del Infierno

La cantidad de California que se quema año tras año no es uniforme, enfatiza Keeley. “Fue un error de los políticos en 2017 y 2018 decir ‘Esta es la nueva normalidad’ porque 2019 fue totalmente anormal en comparación con 2017 y 2018“.

¿Esa cantidad es anormal? No históricamente hablando. Los científicos calculan que antes de la llegada de los colonos puritanos europeos, se quemaban 4,4 millones de acres de California anualmente, que es 16 veces más grande que la cantidad que se quemó en 2019.

“De los cientos de personas que visitan la vertiente del Pacífico de California cada verano para ver las montañas“, informó un científico del gobierno de los EE. UU. En 1898, que había estudiado la región, “pocos ven más que el primer plano inmediato y una neblina de humo“.

Incluso si 1,5 millones de acres de área quemada por año termina siendo la “nueva normalidad” durante una década, seguirá siendo un tercio del promedio preindustrial y preeuropeo.

¿Por qué los periodistas y políticos demócratas se equivocan tanto con los incendios de California?

Parte de la razón es su determinación de culpar al cambio climático (y a las empresas privadas) de todos los problemas del mundo. Quizá por que esto es lo que les han ordenado que deben hacer con respecto a este tema sus jefes de la ONU.

Si todo lo que tienes es un martillo, todo parece un clavo“, señaló Keeley. “Si todo lo que estudias es el cambio climático, entonces todo parece ser causado por el cambio climático. Todos los centros de investigación del cambio climático encuentran que el clima es un problema. Están tratando de encontrar el clima como explicación para todo “.

El sesgo climático se ve agravado por el sesgo partidista. Cuando los republicanos están en el poder; No puede haber humo sobre el Yosemite National Park por que entonces esto debe ser culpa del Partido Republicano.

Por ejemplo, los periodistas ridiculizaron al ex-presidente Donald Trump por sugerir que los incendios de California se debieron a que el estado no eliminó la maleza de sus bosques, aunque los científicos están de acuerdo en que la acumulación de leña mediante la extinción de incendios es un problema enorme.

Parte del problema es que muchos periodistas ambientales están tan demasiado conectados a los lobbys de Greenpeace pero tan desconectados del entorno natural.

No soy un ambientalista”, confesó Wallace-Wells en su libro de 2019, La Tierra Inhabitable, “y ni siquiera me considero una persona de la naturaleza. He vivido toda mi vida en ciudades … nunca he ido a acampar, no por voluntad propia de todos modos … “

Pero si Wallace-Wells hubiera sido más una “persona de la naturaleza“, podría haber sabido que los incendios son parte del ciclo de vida de la secuoya y muchos otros bosques.

El New York Times y otros medios de comunicación publicaron una foto de una secuoya antigua y grande cuyo tronco interior está en llamas. Muchos lectores podrían haber asumido razonablemente que el árbol estaba muerto, pero ese no es necesariamente el caso.

Vamos en el camino lento pero seguro al GREEN NEW DEAL, todo por culpa de la ignorancia de los grandes medios

Los satélites fácilmente podrían ayudarnos a entender que no tiene nada que ver con la acción humana.

Lo mismo pasó cuando cuando los grandes medios culpaban a Bolsonaro de los incendios forestales del Amazonas. GreenPeace hizo una campaña en la Embajada de Brasil en EEUU que decía: “Hemos creado una petición para pedir a Bolsonaro que deje de quemar el Amazonas“; lo que ignoran es que Amazonas siempre ha sufrido de incendios y que durante el periodo de Bolsonaro, de hecho, han disminuido.

Pero no hay voluntad en investigar y buscar la verdad. Lo más terrible de todo esto es que cada cosa alimenta la retórica del gobierno, de que estos temas son una amenaza y un gran problema que debe ser resuelto.

Y la solución siempre será: Medidas socialistas que nos permitan gastar el dinero de los contribuyentes y limitar las libertades.

En este artículo de la página conservacionista SmokeyBear podrémos encontrar mucha más información de cómo los incendios son necesarios para la supervivencia de los bosques de los Estados Unidos. Dice lo siguiente en español:

Algunos ecosistemas dependen de incendios frecuentes. Estas se conocen como áreas adaptadas al fuego. En estas, los incendios promueven la diversidad de plantas y vida silvestre, y queman la acumulación de material vegetal vivo y muerto (hojas, ramas y árboles).

Ecosistema del pino Ponderosa (Pinus ponderosa) del noroeste y de la región montañosa central del oeste

Común en las montañas del sudoeste, se extiende hacia el norte hasta Washington y Oregón, y hacia el este hasta las Dakotas.

Los incendios naturales en este ecosistema ocurren en intervalos de cinco a 25 años.

Estos incendios suelen ocurrir al nivel del suelo y son de baja intensidad. Como resultado se remueven arbustos leñosos y se favorecen los pastos, esto fomenta agregaciones a la hebra del pino Ponderosa.

La historia nos demuestra que el pino Ponderosa (Pinus ponderosa) se adapta bien a los incendios de alta frecuencia y baja intensidad. Estos fuegos queman la hojarasca y demás vegetación sobre el suelo, liberan los nutrientes que hay en el mismo y proporcionan un buen sustrato para las semillas del pino Ponderosa (Pinus ponderosa).

Las agujas del pino Ponderosa sobre el suelo facilitan la expansión de los incendios de baja intensidad y minimizan los incendios de copa (incendios que se extienden entre las copas de los árboles), que pueden destruir al ecosistema del pino Ponderosa.

En el ecosistema del pino Ponderosa, se recomienda la quema controlada en intervalos de cinco a 10 años para disminuir la acumulación de material combustible. Cuando los intervalos de quema son menores, la hojarasca acumulada en el suelo no es suficiente para actuar de combustible para el fuego, y si los períodos son más largos, se corre el riesgo de producir fuegos de copa que destruyen a los árboles. Los fuegos controlados, por lo general, dan como resultado la conservación de la salud del bosque.

* Ecosistema de Chaparral

Común en el Sur de California, Arizona, Nuevo México y en sectores de las Montañas Rocosas.

Los incendios naturales en este ecosistema ocurren en intervalos de cinco a 25 años.

La variación de especies en estas zonas se atribuye, en parte, a la frecuencia de los incendios forestales.

Entre las adaptaciones al fuego, se incluyen brotes de tocones vigorosos luego de un incendio que ha quemado muchos arbustos. Entre estos, están los siguientes: las manzanitas, los “ceanothus” y los robles. El chamizo produce semillas inactivas que necesitan del fuego para su germinación. Las mismas crean un vasto banco de semillas durante los años en los que no ocurren incendios.

Muchos de los arbustos, sobre todo el chamizo, promueven los incendios por medio de la producción de ramas secas altamente inflamables después de aproximadamente 20 años.

Luego de pasado un año del incendio, la comunidad vegetal es dominada por los pastizales que crecen anualmente. Cinco años después de un incendio, los arbustos del chaparral vuelven a dominar el ecosistema.

*El ecosistema de comunidades de pino contorta (Pinus Contorta) de las Montañas Rocosas

Comunes en todo el territorio de las Montañas Rocosas del oeste de Estados Unidos (Idaho, Montana, Wyoming), las poblaciones puras se encuentran, por lo general, en altas elevaciones.

Los incendios naturales en este ecosistema ocurren generalmente a intervalos de entre 80 y 300 años.

En cada etapa subsiguiente a un incendio, la comunidad de pino contorta (Pinus Contorta) muestra reacciones distintas frente al fuego. El pino Contorta necesita incendios naturales para regenerarse y mantener sus poblaciones saludables.

Los Pinus Contorta suelen producir conos cubiertos por resina, los cuales necesitan un desencadenante natural (en este caso, el fuego) para abrirse y liberar las semillas.

Suprimir los incendios en este ecosistema puede crear una acumulación de material combustible difícil de manejar que podría generar fuegos más intensos en el futuro.

* Ecosistema del bosque boreal y la tundra de Alaska

El bosque boreal es común en el sur de Alaska y se extiende hacia el norte hasta Fairbanks. La tundra se encuentra en las áreas más elevadas de esta zona y se extiende hacia el norte desde la Cordillera de Brooks hasta el Océano Ártico.

La frecuencia de fuego de origen natural en Alaska es variada, diversa, y depende de la región, las características del lugar y la vegetación. Los bosques boreales de Alaska se incendian naturalmente a intervalos de entre 24 y 300 años, mientras que la frecuencia de fuego de origen natural de la tundra es mucho menor y varía entre 175 y 1023 años. Debido a las bajas temperaturas de Alaska durante todo el año, la vegetación se descompone muy lentamente y libera nutrientes de forma lenta. Una gran cantidad de nutrientes es liberada después de un incendio en el bosque boreal o la tundra.

Los incendios en el bosque boreal y la tundra ocurren comúnmente en parches, lo que deja un mosaico en el paisaje.

Luego de un incendio, aparece la sucesión de plantas. Esto significa que las plantas más pequeñas, como los pastos, comienzan a crecer primero antes de dejar el paso a los arbustos y, finalmente, a los árboles. Para mantener la diversidad ecológica, las comunidades de plantas y animales de Alaska dependen en gran medida de los regímenes de incendios.

* Ecosistema de la pradera del oeste medio

Común en Nebraska, Illinois, Iowa, Kansas y el Valle de Ohio.

Los incendios naturales en este ecosistema ocurren generalmente en ciclos de cinco a 10 años.

Compuesto principalmente por pastos y herbáceas (plantas florecientes), con algunos arbustos y árboles.

Tras un incendio, el crecimiento de especies nativas como el Andropon gerardii grande y pequeño y el Sorghastrum nutans aumenta significativamente.

Los incendios en las praderas de pastos altos queman la biomasa a nivel del suelo, lo que destruye las plantas leñosas y permite que la luz solar llegue al suelo. Además, altera el pH del suelo y la disponibilidad de los nutrientes.

Como el pasto es un combustible débil, los incendios de pastizales por lo general no son intensos.

Cuando se elimina el fuego del ecosistema de pradera, los arbustos leñosos y los árboles logran reemplazar a los pastos y las herbáceas.

* Ecosistema de páramos de Pinus rigida del noreste

Comunes en los estados del noreste, sobre todo en suelos arenosos.

Los incendios naturales en los páramos de Pinus rigida ocurren a intervalos de entre seis y 25 años.

Muchos de estos son incendios de copa, empujados por el viento desde la copa de un árbol a la de otro.

El Pinus rigida posee una corteza gruesa que lo protege del calor. Puede volver a germinar después de un incendio y se reproduce por medio de piñas (conos que se abren con el fuego).

Los páramos de Pinus rigida albergan muchos insectos, plantas raras, tortugas y ranas. Algunos de estos organismos necesitan fuego para dar forma a su hábitat o para sobrevivir ante la competencia con otras especies.

Si pasan muchos años sin un incendio, los páramos de Pinus rigida acumulan grandes cantidades de madera seca y agujas. Esto puede provocar que el próximo incendio sea demasiado severo para que sobrevivan los pinos y otras especies.

* El ecosistema de pino de Banks (Pinus banksiana) en la región de los Grandes Lagos

Comunes en los bosques de los estados colindantes a los Grandes Lagos.

Los incendios naturales en este ecosistema suelen ocurrir aproximadamente a intervalos de entre 125 y 180 años.

El pino de Banks (Pinus banksiana) está bien adaptado al fuego.

Se sabe que las semillas del pino de Banks (Pinus banksiana) son viables aún tras la exposición a temperaturas de hasta 1000 grados Fahrenheit. Ese calor, sin embargo, abre las escamas de los conos y libera las semillas al suelo, donde el fuego ha removido la mayor parte de la vegetación existente y la hojarasca.

Las semillas de pino de Banks (Pinus banksiana) necesitan contacto con el suelo mineral para germinar, por lo que el fuego sirve para preparar el semillero, reducir la competencia con otras plantas y liberar sus semillas.

* Ecosistema de bosques de roble y nogal

Los bosques de roble y nogal son comunes en Pensilvania, Virginia Occidental, Kentucky, Tennessee y en muchos otros estados.

Los incendios naturales en los bosques de roble y nogal ocurren cada 25 años o menos

Los nativo-americanos incendiaban algunos de estos bosques con mucha frecuencia, posiblemente cada uno o dos años.

La mayoría de los robles tienen cortezas gruesas, por lo que pueden sobrevivir a incendios superficiales. Después de un incendio, tanto los robles como los nogales germinan desde la base del tronco.

Los incendios quitan la sombra y la hojarasca profunda del suelo del bosque, lo que crea condiciones perfectas para la reproducción de robles y nogales.

Los robles y los nogales no se reproducen bien a la sombra, por lo que otras especies toman control si es que el bosque no se incendia durante un período de tiempo prolongado.

* Ecosistema de comunidades de pinos del sureste

Comunes en las áreas de Texas, hacia el este hasta Florida y hacia el norte hasta Maryland.

La frecuencia del fuego de origen natural en este ecosistema varía de 1 a 10 años. Históricamente, algunos de estos bosques se incendian una vez al año. La mayoría de los bosques de pino del sureste contenían pinos de hojas largas que se incendiaban a intervalos de entre uno y cuatro años antes de la colonización europea. El fuego de origen natural en estos sistemas provenía tanto de los rayos como de la quema realizada por los nativo-americanos.

Los incendios generados por rayos son comunes en las comunidades de pinos del sudeste.

Las semillas de los pinos de hojas largas necesitan suelo mineral para germinar. Los incendios en el suelo preparan el semillero removiendo la hojarasca y demás vegetación del suelo, liberando sus nutrientes.

Las especies de pinos reaccionan de manera diferente a la frecuencia de incendios. Los pinos de hojas largas favorecen los incendios frecuentes, los pinos de hojas cortas y los Pinus taeda favorecen una frecuencia menor.

En los casos donde no ocurren incendios durante 25 años o más, como por ejemplo: cuando se quita el fuego del ecosistema o en las zonas húmedas donde rara vez ocurren incendios, las maderas duras como los robles y los nogales reemplazan gradualmente a los pinos nativos.

category:

Aprende,Ciencia

Tags:

No responses yet

Deja un comentario

Latest Comments

  1. Excelente artículo biográfico, gracias por compartir esta investigación con datos históricos tan valiosos… mirando experiencias exitosas tenemos referentes ejemplares para…

A %d blogueros les gusta esto: