Vida Diamante

El 18 de abril de 1825, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, los delegados de Su Majestad Británica, John Potter Hamilton y Patrick Campbell, se reunieron con los delegados de la Gran Colombia, los venezolanos Pedro Gual y el general Pedro Briceño Méndez. El propósito era firmar lo que podría señalarse como el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) entre las dos naciones.

Este acuerdo que quitaba toda barrera comercial y arancelaria entre ambas naciones fue llamado “Tratado de amistad, comercio y navegación entre la República de Colombia y Su Majestad el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda”, sin embargo fue abolido 5 años más tarde cuando – tras la muerte de Bolívar – la Gran Colombia dejó de existir.

Esta idea fue impulsada por Bolívar y por lord George Canning, quien era el equivalente en ese entonces al ministro de Relaciones Exteriores del gobierno británico.

Mientras en Europa el Reino Unido salvó a España en la guerra en contra de Napoleón, en América, los británicos fomentaron el comercio en las ex-colonias españolas a través de su sector privado e informó en 1823 a España que procedería a nombrar “cónsules” en las colonias con el fin de proteger sus intereses comerciales.

Al darse la independencia, el Reino Unido fue el primero en reconocer a estas nacientes naciones como estados independientes y soberanos.

Este tratado comercial con la gran Colombia fue el primero de la región y un primer paso en ese sentido y su presentación en el parlamento inglés, en la casa de los comunes o representantes del pueblo (“House of Commons”), está reflejada en los “Hansard”, que son publicaciones oficiales de estos documentos. Aquí el enlace oficial.

El monarca del Reino Unido en ese periodo era George IV. El presidente de Colombia en ese momento era Simón Bolívar, quién habría escrito:  “Nuestras relaciones con Inglaterra serán siempre amistosas y ventajosas para el comercio británico. Se puede entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que formen de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales, que rompiendo los diques de uno y otro mar, hacer que en las distancias más remotas y hagan permanente el imperio de Inglaterra y su comercio.

Fue fundamentalmente Simón Bolívar, Francisco de Miranda y otros próceres quienes en Londres inspiraron a los millonarios inversionistas de riesgo en los mercados privados de deuda inglesa para financiar sus gestas. Eran préstamos de alto riesgo asumidos por empresas privadas. Contactos que se lograron gracias a lord Wellesley.

Al lograrse la independencia se conformó la Gran Colombia, cuya capital era Bogotá y tenía los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (antigua Nueva Granada) y Ecuador. Una tierra llena de café, algodón, cacao y azúcar. Abierta para el comercio.

Otro aspecto interesante, es que no solamente se trataba de dinero, sino de recursos humanos, la Legión Británica. Hubo ingleses que de forma voluntaria decidieron apoyar la causa de la independencia. Entre estos legionarios estaban comandantes como Thomas, Wilson, Rooke y O´Leary.

James Rooke fue herido en la batalla del Pantano de Vargas y proclamó que su patria era la Nueva Granada. Daniel O´Leary escribió las memorias completas de Bolívar y falleció en Bogotá en 1854.

Por eso implícitamente, al firmarse un tratado se reconocía a la Gran Colombia como un Estado. Este fue el primer tratado firmado por el Reino Unido y Colombia. Posteriormente, Estados Unidos firmó un tratado similar con Colombia.

El comercio frecuente entre los norteamericanos y la protección del Gobierno que concederá a los extranjeros honrados que quieran establecerse entre nosotros reparara nuestra despoblación y nos dará ciudadanos virtuosos. Sírvase usted difundir estas ideas entre todos los extranjeros de probidad, hágales ver las ventajas que les esperan.” – Bolívar a Pedro Gual – 11 de Noviembre de 1816

Después de la independencia, la expectativa del Reino Unido y de los comerciantes ingleses era que estas colonias tendrían un enorme desarrollo e ingreso y que, por lo tanto, requerirían de muchos bienes manufacturados. Sin embargo la mayoría de los capitalistas sacaron su dinero cuándo la región estallo en guerras civiles y territoriales, conformando el mapa actual que tenemos hoy de américa del Sur.

También, debido a este tratado la Gran Colombia fue la primera nación latinoamericana que realizó una visita de Estado a Londres, en noviembre 1825.

Fue atendida por lord George Canning, quien creía en el potencial de los países latinoamericanos para convertirse en grandes naciones con el Reino Unido como un gran aliado. Por lo tanto, la visita fue un gran acontecimiento en Londres. 

Por parte de la Gran Colombia, el ministro plenipotenciario fue Manuel José Hurtado, quien estuvo designado en Londres para atender los asuntos del Reino Unidos y las naciones europeas desde 1824. También fue la primera nación latinoamericana en contar con un emisario consular en ese país (Andrés Bello).

Un dato curioso es que lord Canning, quien se convirtió luego en primer ministro en 1827, tenía el récord de ser la persona con menos tiempo en permanecer en ese cargo, con 119 días hasta el día de su muerte. Ahora esa marca fue superada por la reciente renuncia de Liz Truss, quien permaneció 45 días en el poder. 

Este es un tratado que se firmó en 1825 y que delinea unas provisiones básicas en aspectos como inversión y comercio. Los TLC de nuestros días son mucho más complejos.

Interesantemente la izquierda o los hispanistas quiere hacer ver a Simón Bolívar como un comunista, cuándo en realidad era un promotor del comercio libre.

category:

Historia

Tags:

2 Responses

Deja un comentario

Latest Comments

%d