Vida Diamante

“Lo importante es nunca dejar de hacer preguntas.  No perder jamas la bendita curiosidad.” – Albert Einstein

Tras ver como el mapa se tiñe de rojo sangre en mi región favorita del mundo quise dedicar unas líneas de reflexión al héroe anónimo, si, al empresario latinoamericano.

En plena pandemia COVID escribí la historia de “el Reino de Dios en Auschwitz“, esa historia es basada en la vida real y es asombrosamente inspiradora. Hoy estaba pensando en ella. La habilidad cerebral de la auto-sugestión es extremadamente poderosa y puede beneficiarnos o destruirnos.

¿Sabían que para entrenar a un elefante al nacer, los entrenadores le ponen una cadena en una de sus patas, para que no pueda escaparse? Mientras el elefante crece, el entrenador empieza a usar cadenas más ligeras, hasta que únicamente le pone un lazo o correa.

Esto es suficiente para mantener en su lugar al elefante. Físicamente, el elefante podría romper fácilmente el lazo, pero mentalmente, es un prisionero, ya que desde sus primeros días de vida se acostumbró a que no podía vencer la cadena.

El sistema de creencias del elefante es más poderoso que cualquier cadena o lazo. Siempre que el elefante sienta que tiene algo atado en su pata, no intentará escapar.

¿No será que la mayoría de la gente en América Latina tiene cadenas mentales que limitan su capacidad? Y por eso escogen los sistemas políticos que escogen, por eso viven como viven, por eso somos como somos.

La tragedia del elefante del circo

En 1961 hubo un trágico incendio en un gran circo de Estados Unidos que hacía gira en Brasil, ocho elefantes murieron. Todos estaban atados con una cuerda que cualquier humano podía romper. 

Los elefantes hubieran podido salir del lugar del incendio, pero mientras sentían la cuerda en sus piernas, sabían que no podían escapar.

La cultura influye fuertemente en quienes somos, desde pequeños fuimos moldeando una actitud ante la vida principalmente por todas las cosas que absorbimos de la escuela, de la sociedad, de la religión organizada, de nuestros padres y otros factores.

A veces las buenas intenciones hacen daño

Esto lo aprendí en uno de los video-talleres que trasmitimos en el Acton Venezuela dónde se demuestra que las buenas intenciones del asistencialismo en los países pobres hacen daño a las economías.

Hacen daño las buenas intenciones de las madres que dicen a sus hijas: “No confíes en los hombres, todos son iguales, si te enamoras pierdes.” o cosas por el estilo, luego les cuesta conseguir una pareja estable.

Por ejemplo hay quienes crecen en un ambiente donde el hecho de tener dinero o enriquecerse es malo, donde los empresarios son vistos como ladrones y que buscar el éxito significaría egoísmo y avaricia.

En América Latina fuimos “programados” para la pobreza.

En el imaginario colectivo de América Latina persiste la idea de que los ricos son malos, por lo tanto lo contrario debe ser bueno, virtuoso, noble, santo. Obviamente todo esto está inculcado en la mente, son patrones que se van convirtiendo en mentalidades y que vienen desde hace generaciones, formas de pensar de las cuales es difícil escapar.

Del lado empresarial, se cree que la única forma de prosperar es de la mano del gobierno, tener contactos y amigos dentro del gobierno es mucho mejor que competir. Así de limitadas son sus mentalidades. O eres pobre o eres corrupto.

Hay un sistema llamado a perder al hombre, a esclavizarlo y a no permitir que jamás sea libre ni que descubra su potencial divino, este sistema lo llamamos “Babylon” y su principal arma son las ideas, instaurar ideas y pensamientos en las sociedades. 

Newton lo dejó claro. Descubrir que por cada movimiento existe una resistencia que va en dirección opuesta es bueno porque los paradigmas son como cadenas mentales que no te dejan avanzar y no te dejarán ir a donde quieras ir pero cuando intentes quitártelas dolerá mucho.

Es moral ir contra el sistema. Es bueno, justo y deseable.

Hace un tiempo escribí sobre los Padres Fundadores de los Estados Unidos. ¿No son estos perfectos ejemplos de personas que decidieron romper paradigmas?, es increíble ver de lo que somos capaces cuando desafiamos al sistema.

Si te dicen que puedes y que no puedes vender, a que precio, a quién, en que divisa, cuánto le puedes ganar, con cuánto de lo que ganas te puedes quedar y como vas a usar eso que te ganaste; entonces no eres un empresario. Eres un esclavo.

Si el mercado libre/negro te proporciona mejores réditos que las vías oficiales entonces es tu deber hacerlo. Si debes sacar tus capitales entonces hazlo. Tu compromiso es con tu familia, tus clientes, tus empleados y tu empresa. No con el tirano de turno, no con “la nación”, tu empresa hace más país que cualquier decreto político.

Rompamos las cadenas del atraso

Para ser sociedades libres primero debemos ser individuos libres. Una persona sin paradigmas es capaz de perseguir sus sueños y de triunfar donde otros no, simplemente porque su ética de trabajo duro y esfuerzo le lleva lejos y porqué entendió que todo es posible para el que tiene fe.

Romper paradigmas es el principal desafió para que los emprendedores de América Latina puedan finalmente entrar en el concierto global del Siglo XXI.

No te prestes al servilismo ni a la corrupción. Necesitamos gobiernos pequeños y limitados pero ciudadanos grandotes y empoderados. Necesitamos pensar en grande y confiar en lo que podemos hacer cuando nos unimos a trabajar duro y sin más limites que los que pongamos en nuestras mentes.


Los “grandes hombres” que hicieron historia sólo fueron individuos comunes que rompieron los paradigmas de su época:

– Albert Einstein tuvo problemas de aprendizaje, fue uno de los más grandes científicos del siglo XX.

– Thomas Edison abandonó el colegio, sin embargo fue uno de los más grandes inventores y empresarios de EEUU.

– A la avanzada edad de 65 años, El “Coronel Sanders” uso el dinero de su seguro social para crear KFC, hoy es una de las franquicias más famosas.

Sam Walton a los 45 años comenzó Walmart, después de inmensos fracasos, hoy es la segunda minorista más grande del planeta.

– Simón Bolívar perdió a sus padres antes de los 10 años, a los 20 viudo, fue exiliado político en Jamaica. Luego fue el libertador de 5 naciones.

– Aristóteles Onassis empezó vendiendo cigarrillos por unidad como joven de la calle, luego fue dueño de las grandes tabacaleras.

– Steve Jobs abandono la universidad y se dedicó a crear una empresa en el garaje de la casa de un amigo, hoy no hace falta hablar del éxito de “Apple Computers”

El principal reto de liderazgo y logro que enfrentan las nuevas empresas, organizaciones y emprendedores en América Latina es un reto MENTAL.

Decía un gran pensador liberal que las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo, en resumen jamás podrás vivir una VIDA DIAMANTE si no rompemos los paradigmas. 

El reto es mental

Si te has decidido a romper con esas cadenas que no te dejan avanzar, con esos pretextos que se llaman paradigmas y con la idea de que necesitas al Estado para progresar entonces comenzaste a moverte en dirección correcta, debes saber que VIENEN A POR TI, pero no te detengas, sigue avanzando. Inventa, innova.

Aunque tiren piedras y ladren. “Ladran Sancho, señal que avanzamos” no hay nada que te detenga ni a tu organización, sólo tus limites mentales, y acuérdate de Josué: ESFUERZATE, SÉ VALIENTE, PREPÁRATE Y CONQUISTA.

Te invito a ser miembro del Bastiat Society de tu ciudad, esta es una sociedad de empresarios que creen en la libertad y en el poder de la iniciativa individual, comparten todos los meses en persona, una interesante comunidad de individuos como tú, con el poder de sus mentes y de la iniciativa individual.

category:

Economía,Política,Toma Acción

Tags:

No responses yet

Deja un comentario

Latest Comments

%d