Vida Diamante

Durante la colonia española en Venezuela, las armas no estaban prohibidas en su totalidad, pero su posesión y uso estaban regulados en extremo por las autoridades coloniales que había designado Madrid para la Capitanía. Solo los españoles (y los indígenas que estaban bajo la protección de los españoles) podían acceder a un permiso especial para poseer y portar armas. La población afrodescendiente y los mestizos no podían poseer armas.

Al comenzar el periodo de rebeliones, las autoridades coloniales impusieron una serie de regulaciones para limitar el acceso a las armas y prevenir posibles insurrecciones por parte de la población local. Se prohibió la venta de armas a los indígenas y se establecieron controles férreos en los puertos para evitar la entrada de armamento sin autorización.

Es importante destacar que la posesión y uso de armas durante la colonia española en Venezuela estaba fuertemente relacionado con el estatus social y la afiliación étnica de las personas. Únicamente los españoles de algún grado nobiliario, las familias militares y sus descendientes tenían el derecho para poseer y portar armas con un permiso especial que tenían que pedir a la Corona.

 

Hubo al menos 6 intentos oficiales de desarmar a la población de la Província de Venezuela

 

Durante la colonia española en Venezuela, se establecieron varias regulaciones para evitar insurrecciones y rebeliones por parte de la población local. A continuación, te mencionaré algunas de las regulaciones más importantes y relevantes:

  • En 1673, el gobernador y capitán general de Venezuela, Francisco de Berroterán, emitió una ordenanza que prohibía a los negros y mulatos el uso de armas sin autorización especial. La ordenanza también prohibía la venta de armas a los esclavos y los amenazaba con severas penas en caso de desobedecer la prohibición.
  • La Real Cédula de 1718 prohibía la venta de armas y municiones a los indios y esclavos en las colonias españolas. La ley también restringía el uso de armas de fuego en las regiones fronterizas y ordenaba la confiscación de armas a las personas sospechosas de sedición.
  • La Real Cédula de 1728 prohibía la venta de armas a los indígenas y los amenazaba con la pena de muerte en caso de ser sorprendidos con armas sin autorización. La cédula también ordenaba la confiscación de las armas que se encontraran en manos de los indígenas.
  • En 1768, el gobernador y capitán general de Venezuela, José Solano y Bote, emitió un bando que prohibía la entrada de armas y municiones a las ciudades de Caracas y La Guaira sin autorización previa. El bando también ordenaba la revisión de los equipajes de los pasajeros que llegaban a los puertos y la confiscación de las armas que se encontraran sin autorización.
  • La Ley de 1776 prohibía la posesión de armas a los negros y mulatos libres, a menos que tuvieran un permiso especial del gobierno español. La ley también prohibía la posesión de armas de fuego en las regiones costeras de las colonias españolas.
  • La Real Ordenanza de 1815  fue una de las últimas medidas tomadas por el gobierno español para restringir el uso y posesión de armas en las colonias. La ordenanza establecía un estricto control sobre la fabricación, venta, posesión y uso de armas de fuego. Solo los miembros del ejército y las autoridades coloniales tenían permitido portar armas en público.

 

¿Y cómo los rebeldes independentistas obtuvieron armas?

 

Una de las principales formas era a través del contrabando de armas, tanto desde las colonias británicas vecinas del Caribe como de otros países extranjeros. Los independentistas también obtuvieron armas a través del intercambio comercial ilegal con otros países y por supuesto, a través de la adquisición de armas capturadas en batallas contra las fuerzas españolas.

Otra forma en que los independentistas obtuvieron armas fue mediante la cooperación con los corsarios y piratas que operaban en el Caribe y que estaban dispuestos a vender armas y municiones a los rebeldes a cambio de dinero o de otros recursos. He hablado largamente sobre mis investigaciones en este inciso en otra entrada de mi blog.

En las rebeliones coloniales la mayoría de las armas y municiones que los independentistas utilizaban eran obtenidas a través del contrabando y del intercambio comercial ilegal con piratas, bucaneros y revendedores corruptos de la Compañía Guipozcoana. Ya en la guerra de Independencia propiamente hablando la mayoría de las armas se obtuvieron mediante el financiamiento privado de Gran Bretaña.

¿Que mecanismos utilizaban?

 

Los revolucionarios establecían acuerdos secretos con comerciantes extranjeros o capitanes de buques mercantes dispuestos a transportar armas de contrabando a Venezuela. Estos buques se camuflaban entre el tráfico comercial regular para evitar sospechas y evitar la detección de las autoridades coloniales. Para sortear la vigilancia y los controles más estrictos en los puertos, se utilizaban embarcaciones pequeñas y rápidas, como lanchas o canoas, para transportar cargamentos de armas a lo largo de la costa venezolana. Estas embarcaciones podían acceder a lugares remotos o menos vigilados, facilitando la entrega de armas a los revolucionarios.

Es importante también señalar que se establecían rutas marítimas clandestinas para el transporte de armas, evitando las rutas comerciales habituales y las patrullas españolas. Estas rutas generalmente se seleccionaban cuidadosamente para minimizar los riesgos de detección y asegurar la entrega exitosa de las armas. Los independentistas establecían contactos y acuerdos secretos con intermediarios, tanto locales como extranjeros, que se encargaban de coordinar el contrabando de armas. Estos intermediarios trabajaban en la clandestinidad y utilizaban su red de contactos para adquirir armamento y facilitar su transporte hasta Venezuela. El papel de las logias masónicas fue de vital importancia para el éxito del contrabando, en especial la Logia Lautauro.

“Nos hemos visto reducidos a recibir armas de contrabando; pero de este mismo crimen nace la virtud, y la ilícita entrada de nuestras armas ha precipitado la caída de nuestros tiranos” – Carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815.

 

Most Americans Did Not Own Guns at the Start of the American Revolution – Revolutionary War Journal

 

Pese al control Español el mercado negro se impuso; Los venezolanos consiguieron suficientes armas para la guerra.

 

Siempre que hay restricciones en un mercado se crea un mercado negro. Y siempre que se quiere conquistar la libertad en una tiranía se debe apelar al uso de las armas. Si unimos ambas verdades de la historia podemos entender que el deseo de Independencia fue tal que la demanda buscó su oferta y el mercado negro se impuso. Durante la colonia española en Venezuela, hubo varios levantamientos y rebeliones que desafiaron la autoridad colonial y que obtuvieron armas a través del contrabando y otras formas de adquisición ilegal de armamento. Quiero mencionar las rebeliones más importantes:

  • La rebelión de los comuneros: En 1781, en la ciudad de San Juan de los Morros, se produjo una insurrección liderada por el acaudalado comerciante español Juan Francisco de León y su hermano Mateo. La rebelión se realizó por el descontento de los comuneros por la imposición de nuevos impuestos y tributos por parte de las autoridades coloniales a los comerciantes en Venezuela. Los rebeldes obtuvieron armas y municiones a través del contrabando y lograron tomar al asedio varias ciudades importantes, incluyendo Valencia y Maracay.
  • La Revuelta de los Negros de Coro: Esta fue una rebelión importante del año 1795  liderada por José Leonardo Chirino, un esclavo libertado que se convirtió en líder de la comunidad negra de Coro. Chirinos y sus seguidores se rebelaron contra el gobierno colonial español en protesta por la esclavitud y la explotación a la que eran sometidos. La rebelión fue brutalmente reprimida por las fuerzas españolas, y Chirinos fue ejecutado publicamente en la Plaza Mayor de Coro.
  • La Rebelión de Gual y España: En 1797 fue una conspiración liderada por Manuel Gual y José María España en la que se planeaba un levantamiento contra el gobierno colonial español en Venezuela. La conspiración fue descubierta antes de que pudiera llevarse a cabo, y Gual y España fueron capturados y ejecutados.
  • La revolución de Independencia: A partir de 1810, en Venezuela comenzó un proceso de lucha por la independencia de la colonia española. Durante esta revolución, los independentistas obtuvieron armas a través del contrabando y del comercio ilegal con los Estados Unidos y Gran Bretaña.
  • La Guerra de Independencia: A partir de 1813, Simón Bolívar lideró una serie de campañas militares en Venezuela y otras regiones de América Latina con el objetivo de expulsar a las fuerzas españolas y lograr la independencia total de la colonia española. Lo logró, pero hizo falta mucho armamento. Durante la Guerra de Independencia, los rebeldes obtuvieron armas a través del contrabando y del comercio ilegal con otros países, de la dotación en armas de Inglaterra (el aliado por excelencia de la Independencia Hispanoamericana) así como de la captura de armamento en batallas contra las fuerzas españolas.

Los Comerciantes Británicos que inundaron de Armas a Venezuela

 

Francisco de Miranda, quien en su viaje a Londres en 1805 logró establecer contactos con un grupo de empresarios e inversionistas británicos interesados en el comercio con América Latina. Entre ellos se encontraban acaudalados empresarios que  financiaron a Miranda y Bolívar.

No podemos olvidar tampoco a Luis López Méndez, su papel fue crucial para conseguir armas, actuó como un agente secreto venezolano cuando se encontraba en Londres en 1819. López fue el encargado de ser el intermediario entre la correspondencia del Libertador con Lord Wellesley (quién luego se convertiría en el Duque de Wellington que venció a Napoléon), también se encargó de negociar la primera compra de armamento, polvora, municiones y suministros para la expedición libertadora de Los Cayos.

López Méndez logró establecer contactos con el comerciante británico James Leander Cathcart, quien se encargó de proveer armas y municiones a los patriotas venezolanos. Leander luego le abriría espacios con más empresarios y Lores británicos. Pero además de Leander hay al menos otros 9 empresarios británicos que según los cronistas ayudaron a financiar el armamento, te dejo sus nombres y datos personales.

En el fantástico libroBolívar: American Liberator de Marie Arana, se narra con detalle como los empresarios británicos financiaron las armas, municiones y expediciones independentistas a Venezuela. Especialmente en el capítulo número 20, titulado “A Glimmer of Hope”. Estos son algunos de los empresarios británicos que armaron a los venezolanos para conquistar su Independencia:

  • Samuel & Nathaniel Rothschild: Estos hermanos fueron importantes banqueros e inversionistas británicos que financiaron varias expediciones de Miranda a Venezuela. Entre ellas, la de 1806, que desembarcó en La Vela de Coro con un pequeño contingente de tropas y armamento.
  • Henry Alexander Galloway: Este acaudalado comerciante británico fue uno de los principales proveedores de armamento a los independentistas venezolanos durante la Guerra de Independencia. Galloway se encargó de comprar y enviar armas y municiones a los patriotas, especialmente durante los años finales de la lucha por la independencia.
  • Edward John Littleton: Este empresario británico financió la expedición de Santiago Mariño a Oriente en 1814, que tuvo como objetivo liberar las provincias orientales de Venezuela del dominio español. Littleton también colaboró en la compra y envío de armas y suministros a los independentistas.
  • Robert Ker Porter: Este artista y escritor británico se encontraba en Venezuela durante la lucha por la independencia y colaboró en la compra y envío de armamento a los patriotas. Además, Porter realizó varios dibujos y pinturas de los líderes independentistas y de los acontecimientos de la época.
  • James Boswell: Nacido en Escocia en 1740, Boswell fue un escritor, diarista y abogado británico que es mejor conocido por su biografía de Samuel Johnson. En 1783, Boswell viajó a América del Norte, donde se interesó en los movimientos de independencia de las colonias americanas. A su regreso a Inglaterra, se unió a una sociedad secreta llamada “Amigos de la Libertad” que apoyaba las revoluciones de independencia en América Latina. En 1811, Boswell participó en un complot para enviar armas y municiones a Venezuela para ayudar en la lucha por la independencia.
  • William Pitt: Nacido en 1759, Pitt fue un político británico que sirvió como primer ministro del Reino Unido en dos ocasiones, la primera de 1783 a 1801 y la segunda de 1804 a 1806. Pitt apoyó la independencia de las colonias americanas y se mostró favorable a la causa independentista en Venezuela. En 1810, Pitt otorgó un préstamo a Francisco de Miranda para financiar una expedición a Venezuela.
  • Henry Drummond: Nacido en 1786, Drummond fue un banquero y comerciante británico que se interesó en la causa independentista en Venezuela. Drummond financió varias expediciones de Miranda a Venezuela y, más tarde, ayudó a Simón Bolívar a conseguir armas y suministros para sus tropas.
  • Alexander Davison: Nacido en 1750, Davison fue un comerciante e inversionista británico que se convirtió en uno de los principales proveedores de armamento para los patriotas venezolanos durante la Guerra de Independencia. Davison fue un amigo cercano del famoso almirante Horatio Nelson (quién sepultó al Imperio Español en la Batalla de Trafalgar) y trabajó estrechamente con Francisco de Miranda para comprar y enviar armas y suministros a Venezuela.

Se tiene también registro de que varios lores británicos expresaron su apoyo diplomático, financiero y político a la causa de la independencia Venezolana, fueron los responsables de armar a las legiones británicas e irlandesas que liberaron a América del Sur, especialmente 10 de ellos que lo hicieron de forma pública y notable:

  1. Arthur Wellesley (Duque de Wellington)
  2. Henry Cullen (Lord de Ashbourne)
  3. Henry Bathurst (Lord de Bathurst)
  4. Thomas Cochrane (Lord de Dundonald)
  5. William Alexander (Lord de Stirling)
  6. Sir Robert Ker Porter
  7. Sir James Mackintosh
  8. Sir William A’Court
  9. Sir Charles Stuart
  10. Lord Strangford

Los comerciantes de armas de Estados Unidos que ayudaron a Venezuela

 

Durante la época colonial, Venezuela mantuvo un comercio ilegal con los Estados Unidos con el objetivo de obtener armas y otros suministros necesarios para la lucha por la independencia. Es interesante que los principales aliados de Venezuela fueron precisamente de habla inglesa. Hay que mencionar que el apoyo estadounidense no se hizo de forma oficial, fueron ciudadanos privados. Compartiré algunos detalles y fechas importantes:

  • Durante la Guerra de Independencia, Venezuela mantuvo una relación comercial ilegal con los Estados Unidos, específicamente con la ciudad de Nueva Orleans, que en ese momento era una ciudad clave en el comercio transatlántico. Los venezolanos obtenían armas y suministros a través de intermediarios comerciales, quienes compraban armas y municiones a los fabricantes en los Estados Unidos y las enviaban a través del río Mississippi y el Golfo de México.
  • La actividad comercial ilegal entre Venezuela y los Estados Unidos se intensificó después de la firma del Acta de Neutralidad de los Estados Unidos en 1793. Esta ley prohibía la participación de ciudadanos estadounidenses con el fin de ayudar en cualquier conflicto bélico extranjero, muchos arguyen que las razones de dicha ley fue una condición puesta por España tras la negociación de compra de Puerto Rico y Florida. A pesar de la ley, muchos comerciantes estadounidenses continuaron realizando negocios con los venezolanos de manera ilegal.Y es que debemos recordar que la razón de ello es que España prestó apoyo militar a los EEUU para liberarse del yugo británico, eso convirtió a dichas naciones en aliados militares. Sin embargo, eso no impedía que los ciudadanos privados estadounidenses apoyaran y financiaran las causas independentistas de América del Sur, especialmente los comerciantes. Pero eventualmente se prohibe que dicha actividad se haga para beneficiar a los aliados españoles.De hecho, en una carta dirigida al emisario estadounidense John Baptist Irvine (o Juan Bautista Irvine) Bolívar expresa su rechazo a unas medidas que había impuesto el gobierno de EEUU de que cualquier ciudadano que ayudase de cualquier forma los esfuerzos republicanos o independentistas de América del Sur sería sancionado con el equivalente de 10.000 pesos españoles. Les dejo el extracto:” Hablo de la conducta de los Estados Unidos del Norte con respecto a los independientes del Sur, y de las rigurosas leyes promulgadas con el objeto de impedir toda especie de auxilios que pudiéramos procurarnos allí. Contra la lenidad de las leyes americanas se ha visto imponer una pena de diez años de prisión y diez mil pesos de multa, que equivale a la de muerte, contra los virtuosos ciudadanos que quisiesen pro­teger nuestra causa, la causa de la justicia, y de la libertad, la causa de la América.” – Simón Bolívar a John Irvine aquí puedes ver la carta completa http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article13110
  • Dando veracidad a las palabras de Bolívar en 1805, el gobierno estadounidense envió una expedición naval a Venezuela para detener el comercio ilegal y prevenir la entrega de armas y municiones por parte de comerciantes nortamericanos a los independentistas. La expedición fue comandada por el almirante Samuel Hood y logró capturar varios barcos cargados de armas y suministros destinados a los rebeldes.
  • A pesar de la expedición naval estadounidense, el comercio ilegal entre Venezuela y los Estados Unidos continuó durante la Guerra de Independencia. Los venezolanos lograron su libertad gracias a que EEUU e Inglaterra proporcionó armas y suministros a los independentistas.

Un lado muy poco conocido de la historia, el rol del sector privado en la libertad de los pueblos. Te dejo los nombres y detalles de los empresarios estadounidenses que armaron a las tropas independentistas de Venezuela de manera ilegal (mercado negro). La participación de estos hombres fue crucial en la obtención de recursos militares y material logístico:

  1. Samuel Welles: Fue un comerciante de armas de Nueva York que suministró fusiles y municiones a los patriotas venezolanos. Se reconoce que su apoyo fue fundamental durante la Guerra de Independencia.
  2. Oliver Pollock: Fue un comerciante de armas y suministros en Nueva Orleans. Pollock proporcionó armas, municiones y otros recursos a las fuerzas independentistas, siendo uno de los principales proveedores de apoyo logístico.
  3. Robert Montgomery: Era un comerciante de armas y marine estadounidense. Montgomery suministró armas y municiones a los patriotas venezolanos, y también ofreció su destacada experiencia naval.
  4. William P. Clyde: Fue un comerciante y empresario de armas de Delaware.
  5. Samuel H. Pearsall: Era un comerciante estadounidense que tuvo un papel importante en el comercio de armas. Pearsall suministró rifles y municiones a los revolucionarios.
  6. Ephraim Kirby: Fue un comerciante de armas de Connecticut que suministró armas y municiones a los revolucionarios venezolanos.
  7. Henry Eckford: Era un astillero y comerciante de armas estadounidense. Eckford proporcionó barcos de guerra y armamento a las fuerzas independentistas, ayudando en la lucha naval durante la guerra de independencia.
  8. James Irvine: Fue un comerciante de armas con sede en Nueva York que se especializaba en el suministro de fusiles y municiones. Irvine colaboró estrechamente con los patriotas venezolanos por correspondencia y les brindó apoyo logístico.
  9. Alexander Scott: Comerciante de armas de Filadelfia.
  10. Robert Oliver: Fue un comerciante y empresario estadounidense involucrado en el comercio de armas y suministros. Oliver facilitó la adquisición de armamento para los revolucionarios como intermediario en varias transacciones.

 

De no haber sido por que Venezuela mantuvo un comercio ilegal con los Estados Unidos y Gran Bretaña para obtener armas y suministros necesarios para la lucha por la independencia, esta misma no hubiese sido posible. Esta actividad comercial ilegal o ilegitima fue una de las formas en que los independentistas lograron obtener armamento para enfrentar a las fuerzas coloniales españolas, quienes habían prohibido las armas. 

Nuestros Padres Fundadores lo sabían, no hay libertad sin una población armada, y las poblaciones no se arman en tiranías a no ser por el mercado negro.

 

Fuentes: 

“La ley y las armas en Venezuela durante el periodo colonial” por Rafael Cartay

Bolívar American Liberator – Marie Arana (Capítulo 20)

“Historia de la resistencia armada en Venezuela” por Rafael Cartay

“Las ordenanzas de intendentes y los alzamientos indígenas de finales del siglo XVIII en la provincia de Venezuela” por José Del Rey Fajardo

“Historia de Venezuela” por Vicente Lecuna (Capítulos 6 y 7 del tomo VII)

“El legado de la conquista: historia de Venezuela” por Germán Carrera Damas (Capítulo 5)

category:

Economía,Historia

Tags:

No responses yet

Deja un comentario

Latest Comments

%d