Original de Larry Reed (FEE)
“La amistad“, escribió CS Lewis en una carta de diciembre de 1935, “es el mayor de los bienes terrenales. Ciertamente para mí es la principal felicidad de la vida. Si tuviera que darle un consejo a un joven sobre un lugar donde vivir, creo que debería decir: ‘sacrifica casi todo para vivir donde puedas estar cerca de tus amigos’ ”.
Clive Staples Lewis (1898-1963) era el tipo de persona que daría un brazo por tener como amigo al otro lado de la calle. Solo puedo imaginar la emoción de escucharlo durante horas y horas. Este distinguido erudito y pensador fue, por supuesto, un prolífico autor de obras de apologética cristiana y de la fantasía infantil de siete capítulos, Las crónicas de Narnia (que han vendido más de 100 millones de copias y se han adaptado a tres películas importantes). .
Mientras enseñaba literatura primero en Oxford y luego en Cambridge, produjo más de una veintena de libros, desde el denso pero muy apreciado Mere Christianity hasta el entretenido The Screwtape Letters , además de cientos de discursos, ensayos, cartas y discursos de radio. Algunos lo consideran el mayor teólogo laico del siglo XX. Su influencia, sustancial mientras estuvo vivo, puede ser aún mayor en el mundo de hoy. Visite el sitio web de CS Lewis y verá cuán abundantes y amplios eran los intereses de este increíble irlandés.
La política de CS Lewis
Personalmente, creo que C.S Lewis podría estar perfectamente feliz de ser etiquetado como un libertario cristiano.
Comparado con sus ofertas literarias y teológicas, el comentario de Lewis sobre asuntos políticos y económicos es comparativamente escaso, en su mayoría unos pocos párrafos dispersos aquí y allá, no en un solo volumen. Los estudiosos de Lewis han examinado esos fragmentos para discernir dónde podría colocarse adecuadamente en el espectro. ¿Era un socialista, un liberal clásico, un anarquista, un minarquista, un teócrata o algo más?
Personalmente, creo que Lewis podría estar perfectamente feliz de ser etiquetado como un libertario cristiano . Abrazó el gobierno mínimo porque no se hacía ilusiones sobre la naturaleza esencialmente corrupta del hombre y la inevitable magnificación de la corrupción cuando se mezcla con el poder político. Sabía que el carácter virtuoso era indispensable para una vida feliz, la realización personal y el progreso de la sociedad en general, y que no debía provenir de las órdenes de las élites políticas, sino del crecimiento y la conciencia de cada individuo, uno a la vez. Celebraba la sociedad civil y la cooperación pacífica y detestaba la presuntuosa arrogancia de la burocracia.
En estas mismas páginas, otros escritores han argumentado que Lewis era un amante de la libertad. En un artículo de 2012 titulado ” CS Lewis: Defensor del mercado libre “, Harold B. Jones Jr. argumentó que fue la creencia de Lewis en “las reglas de la lógica” y las “premisas que son realidades fijas” lo que produjo su aceptación de los mercados y el libre intercambio. . Creo que la interpretación literal de Lewis de las palabras de Jesús lo llevó a la misma perspectiva que expliqué en mi ensayo, ” Presentar al César: ¿era Jesús un socialista? “
Es la fuente principal de las propias palabras de Lewis, por supuesto, que debería aclarar dónde estaban sus simpatías políticas y económicas.
David V. Urban de Calvin College respondió a la pregunta ” ¿CS Lewis era un libertario ?” con un rotundo ¡Sí! Y treinta y cinco años antes, en “ CS Lewis sobre cómo obligar a la gente a hacer el bien ”, Clarence Carson analizó las declaraciones de Lewis y llegó a una conclusión similar. Más recientemente, Marco den Ouden extrajo de manera brillante las ideas aleccionadoras de Lewis sobre el potencial tiránico de la democracia pura en ” Por qué el diablo ama la democracia “. Todos estos ensayos bien merecen su tiempo, incluso si su interés en Lewis es mínimo.
Es la fuente principal de las propias palabras de Lewis, por supuesto, que debería aclarar dónde estaban sus simpatías políticas y económicas. Permítanme presentarles las siguientes selecciones para que las consideren.
“Voluntarios esclavos del estado de bienestar”
El ensayo de Lewis de 1958, “Willing Slaves of the Welfare State” (publicado ese año en The Observer y luego revisado e incluido en su excelente antología de 1970, God in the Dock ) es una mina de oro de conocimientos sobre el gobierno y su relación adecuada con el individuo. . Puedes leer el ensayo completo aquí . Uno de mis pasajes favoritos es este:
Vivir su vida a su manera, llamar a su casa su castillo, disfrutar de los frutos de su propio trabajo, educar a sus hijos como le indica su conciencia, ahorrar para su prosperidad después de su muerte, son deseos profundamente arraigados en la civilización. hombre. Su realización es casi tan necesaria para nuestras virtudes como para nuestra felicidad. De su frustración total se pueden seguir resultados desastrosos tanto morales como psicológicos.
Mientras que los defensores del estado de bienestar intervencionista argumentan que los programas gubernamentales producen felicidad y seguridad, Lewis sugiere que están seriamente equivocados. Hay una manera mucho mejor de lograr esos fines, a saber, la libertad:
Creo que un hombre es más feliz, y feliz de una manera más rica, si tiene “la mente nacida libre”. Pero dudo que pueda tener esto sin la independencia económica, que la nueva sociedad está aboliendo. Porque la independencia económica permite una educación no controlada por el Gobierno; y en la vida adulta es el hombre que no necesita y pide nada del Gobierno quien pueda criticar sus actos y chasquear los dedos ante su ideología. Leer Montaigne; esa es la voz de un hombre con las piernas debajo de su propia mesa, comiendo el cordero y los nabos criados en su propia tierra. ¿Quién hablará así cuando el Estado sea el maestro de escuela y el empleador de todos?
En otra parte del ensayo, Lewis es inequívoco en su desdén por las pretensiones del gobierno, tanto por sus afirmaciones exageradas de “gobierno de expertos” en la actualidad como por su insistencia medieval en el gobierno por “derecho divino”. En todas las épocas, dice, “los hombres que nos quieren bajo su control” promoverán los mitos y prejuicios particulares de la época para que puedan “sacar provecho” de las esperanzas y los temores.
Eso, dice, abre la puerta de par en par a la tiranía de una forma u otra. Tales hombres no son más que mortales que se exaltan y se engrandecen a sí mismos. Si bien pueden proclamarse “del pueblo y para el pueblo”, inevitablemente establecen oligarquías egoístas a expensas del pueblo. Los siguientes tres párrafos de “Willing Slaves of the Welfare State” (que aparecen en diferentes puntos del ensayo) expresan un profundo escepticismo hacia los “planificadores de la sociedad” entre nosotros:
“Creo en Dios, pero detesto la teocracia. Porque todo gobierno consiste en meros hombres y es, estrictamente visto, una provisión; si agrega a sus mandatos ‘Así dice el Señor’, miente, y miente peligrosamente”.
“La pregunta sobre el progreso se ha convertido en la pregunta de si podemos descubrir alguna manera de someternos al paternalismo mundial de una tecnocracia sin perder toda la privacidad e independencia personal. ¿Existe alguna posibilidad de obtener la miel del súper Estado de Bienestar y evitar el aguijón?
“El estado moderno existe no para proteger nuestros derechos, sino para hacernos bien o hacernos buenos; de todos modos, para hacernos algo o para convertirnos en algo. De ahí el nuevo nombre de ‘líderes’ para aquellos que alguna vez fueron ‘gobernantes’. Somos menos sus sujetos que sus pupilos, alumnos o animales domésticos. No queda nada de lo que podamos decirles: “Ocúpate de tus propios asuntos”. Toda nuestra vida es asunto suyo “.
La idea de que el estado de bienestar nos cuidará bien es, para Lewis, ilusoria. Hacerlo es vender en corto las capacidades propias y las de las redes y organizaciones voluntarias, sociales. También lo atrapa a uno en una misión tonta que no puede terminar bien:
¿Qué seguridad tenemos de que nuestros amos cumplirán o podrán cumplir la promesa que nos indujo a vendernos? No nos dejemos engañar por frases sobre “El hombre se hace cargo de su propio destino”. Todo lo que realmente puede suceder es que algunos hombres se hagan cargo del destino de los demás. Serán simplemente hombres; ninguno perfecto; algunos codiciosos, crueles y deshonestos. Cuanto más completamente estemos planeados, más poderosos serán. ¿Hemos descubierto alguna nueva razón por la que, esta vez, el poder no debería corromper como lo ha hecho antes?
“Igualdad”
Lewis creía que los hombres y las mujeres deberían ser iguales ante el estado de derecho. Desdeñaba la arbitrariedad, el capricho, el racismo o el clasismo en la aplicación de la ley. De acuerdo con esos principios, creía con la misma firmeza que la ley no debería apuntar a igualar a las personas en otros aspectos, como en la riqueza material. Eso solo se podía hacer a través de una fuerza fea.
En un ensayo de 1943 titulado “Igualdad”, advirtió contra la aplicación de la igualdad económica como una “medicina” para los males de la sociedad. Cuando hacemos eso, dijo, “comenzamos a engendrar ese tipo de mente atrofiada y envidiosa que odia toda superioridad. Esa mente es la enfermedad especial de la democracia, como la crueldad y el servilismo son las enfermedades especiales de las sociedades privilegiadas. Nos matará a todos si crece sin control “.
Aunque encontraba ofensivos los impulsos igualitarios de la democracia, no era reacio a utilizar el término “demócrata” para describir sus propios sentimientos sobre el gobierno. Es importante señalar que usó el término en su sentido más amplio, es decir, para referirse a la participación popular en las decisiones sobre quién sirvió en el gobierno y qué podrían hacer con razón. Al final del día, reconoció fácilmente el peligro de una democracia pura combinada con un carácter podrido para finalmente producir su opuesto exacto, la dictadura. En Of Other Worlds: Essays and Stories (1966), escribió:
Siendo demócrata, me opongo a todos los cambios muy drásticos y repentinos de la sociedad (en cualquier dirección) porque, de hecho, nunca se producen excepto mediante una técnica particular. Esa técnica implica la toma del poder por un pequeño grupo de personas muy disciplinado; el terror y la policía secreta siguen, al parecer, automáticamente. No creo que ningún grupo sea lo suficientemente bueno para tener tal poder. Son hombres de pasiones similares a las nuestras. El secretismo y la disciplina de su organización ya habrá encendido en ellos esa pasión por el círculo interior que creo que al menos tan corruptora como la avaricia; y sus elevadas pretensiones ideológicas habrán prestado a todas sus pasiones el peligroso prestigio de la Causa. Por tanto, en cualquier dirección que se haga el cambio, para mí está condenado por su modus operandi.
Las Cartas de Screwtape
The Screwtape Letters (1942) sigue siendo una de las piezas satíricas más populares de Lewis. Fue escrito como una serie de misivas de un demonio mayor, llamado Screwtape, a su sobrino Wormwood, que lleva el título oficial de Junior Tempter. Screwtape está entrenando a Wormwood sobre cómo corromper a la humanidad y convertir la sociedad en un infierno en la Tierra. Es muy revelador del pensamiento político de Lewis que el demonio mayor instruya a su alumno a “igualar” y “democratizar” para lograr sus nefastos objetivos:
En lo que quiero fijar su atención es en el vasto movimiento general hacia el descrédito, y finalmente la eliminación, de todo tipo de excelencia humana: moral, cultural, social o intelectual. ¿Y no es bonito notar cómo la Democracia nos está haciendo ahora el trabajo que alguna vez hicieron las antiguas dictaduras, y con los mismos métodos? … No permitas ninguna preeminencia entre tus súbditos. Que no viva ningún hombre más sabio, o mejor, o más famoso, o incluso más guapo que la masa. Córtelos a un nivel; todos los esclavos, todos los cifrados, todos los don nadie. Todos iguales. Así, los tiranos podrían practicar, en cierto sentido, la “democracia”. Pero ahora la “democracia” puede hacer el mismo trabajo sin ninguna otra tiranía que la suya.
Si Lewis fuera un estatista de alguna convicción, no veo cómo podría escribir nada de lo anterior. Y si fuera un estatista, probablemente glorificaría las ambiciones de los planificadores centrales, lo que nunca hizo. Simplemente no le impresionó la pomposidad de los políticos. En su ensayo de 1960 titulado ” La última noche del mundo “, escribió:
Cuanto más altas sean las pretensiones de nuestros gobernantes, más entrometido e impertinente será su gobierno y más profanada será la cosa en cuyo nombre gobiernan. . . . Dejemos a nuestros amos. . . déjenos alguna región donde lo espontáneo, lo que no se puede vender, lo absolutamente privado, todavía pueda existir.
“Una tiranía ejercida sinceramente”
Si tuviera que elegir uno de los favoritos entre las concisas críticas de Lewis al gran gobierno, sería este fragmento de su ensayo de 1949 ” La teoría humanitaria del castigo “, que también apareció más tarde en su antología, Dios en el muelle :
De todas las tiranías, una tiranía ejercida sinceramente por el bien de sus víctimas puede ser la más opresiva. Puede ser mejor vivir bajo los barones ladrones que bajo los omnipotentes entrometidos morales. La crueldad del barón ladrón a veces puede dormir, su codicia puede en algún momento saciarse; pero los que nos atormentan por nuestro propio bien, nos atormentarán sin fin, porque lo hacen con la aprobación de su propia conciencia. Es más probable que vayan al cielo y, al mismo tiempo, más probable que hagan un infierno en la tierra. Esta misma bondad pica con un insulto intolerable. Ser “curado” en contra de la propia voluntad y curado de estados que no podemos considerar como enfermedades es ser puesto al nivel de aquellos que aún no han alcanzado la edad de la razón o aquellos que nunca lo harán; para ser clasificado con infantes, imbéciles y animales domésticos.
La cosmovisión de Lewis era internamente consistente. No se atrevía a considerar el gobierno como Dios, un sustituto de Dios o un facsímil razonable de Dios. El gobierno estaba compuesto por mortales imperfectos, punto. Eso significa que contiene todos los defectos y debilidades de los mortales, por lo que un pueblo libre debe confinarlo, restringirlo y vigilarlo con cautela.
Fue lo suficientemente humilde como para admitir lo que muchos otros mortales no quieren, es decir, que ni siquiera sus propias buenas intenciones podrían justificar su dominio sobre los demás. Para él, las buenas intenciones más el poder político equivalen a tiranía con demasiada frecuencia. Creía que las malas consecuencias se derivan directamente de las malas ideas y el mal comportamiento. En La abolición del hombre , dice:
En una especie de espantosa simplicidad retiramos el órgano y exigimos la función. Hacemos hombres sin pecho y esperamos de ellos virtud y iniciativa. Nos reímos del honor y nos escandaliza encontrar traidores entre nosotros. Castramos y pedimos a los castrados que sean fructíferos.
Por último, me encantan sus críticas mordaces al establecimiento educativo de su época, dominado como estaba (y lo está aún más hoy) por los centralizadores, los caprichosos y los practicantes de la negligencia pedagógica que están empoderados en virtud de la participación del gobierno. Si se quiere salvar la educación, creo que él vería que la salvación proviene de la iniciativa privada, no de la costosa y abrumadora conformidad de los burócratas del Departamento de Educación:
Hasta ahora, los planes de los educadores han logrado muy poco de lo que intentaron, y de hecho podemos agradecer la benéfica obstinación de madres reales, enfermeras reales y (sobre todo) niños reales por preservar a la raza humana en la cordura que todavía posee .
Si el mundo no es más inteligente hoy de lo que era cuando CS Lewis murió en 1963, ciertamente no podemos culparlo. Él nos dio sabiduría a montones, sabiduría que ignoramos o descartamos bajo nuestro propio riesgo.
2 Responses
[…] ha sido liderado por los británicos, desde Charles Dickens, George Orwell y Oscar Wilde hasta C.S Lewis o J.R.R Tolkien, hoy en día es difícil no conseguir fanáticos de J.K Rowling o Shakespeare en […]
[…] grande de la literatura, Clive Staples Lewis nació en Irlanda del Norte (Reino Unido) el 29 de noviembre de 1898. Fue teólogo protestante, […]